viernes, 6 de noviembre de 2009
Personaliza tu botella quilmes con 4 amigos
jueves, 3 de septiembre de 2009
Richard Stallman

El gurú de la era digital estuvo en Buenos Aires y dio cátedra acerca del software libre y su enfrentamiento a Microsoft.
Este excéntrico ingeniero que se formó en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), padre del sistema operativo GNU , fundador del sistema operativo Linux y alentador del Copyleft (derechos de autor gratuitos).
R.Stallman comienza a hablar desde su pensamiento que lo hizo conocido por el mundo, dice:"A los usarios de computadoras se les enseñan criterios prácticos de uso, pero se olvida lo ético. Quien piensa en la clase de libertad que provee un programa?.
R. Stallman se refiere de "funcionalidades malévolas"a las acciones que Microsoft (que el año pasado facturo 65.000 millones de dólares) "restringe y vigila a sus usuarios". También se burla de Amazon(19.000 millones de dólares facturados en el año pasado)diciendo que "consumieron un año entero de ironía" al eliminar en forma remota de los dispositivos de sus clientes todas las copias electrónicas que había vendido(sin pagar los derechos de autor)del libro "1984", de George Orwell "No se debe esperar la buena voluntad de las compañias, lo que debe sostenerse es la libertad propia".
Stallman persigue esta lucha de libertad desde 1983, "la mayoría de las computadoras de los ministerios de educación donan a las escuelas primarias vienen con Windows instalado por defecto, como única opción: así funciona la primera dosis gratuita de lo que más tarde serán adultos adictos al software privativo de Microsoft. Si Ecuador ofrece computadoras con software libre en sus escuelas por qué el Ministerio de Educación argentino no puede hacerlo?".
San iGNUcio, Stallman recita una frase de fe: "no hay otro sistema que GNU y Linux es uno de sus núcleos". San iGNUcio no pide celibato sino "una vida de usuario ético" y por las dudas, está dispuesto a "exorcizar el software privativo".
El mismo hombre que enfrenta a las empresas más poderosas del mundo va a sacarse fotos y cantar: "únete y comparte/software libre/libre serás"'.
Funtë: revista Noticias, 29 de agosto de 2009.
Yes Aberastegui
viernes, 28 de agosto de 2009
Para descargar gratuitamente
libro editado por el Centro Cultural de la Cooperación
"Voces: propuestas y debates hacia una nueva ley de medios"
una creación colectiva realizada por Alejandro Aymú; Inés Farina; Luis Pablo Giniger; Ianina Lois; Luciana Mignoli; Adrián Pulleiro; César Zubelet.
Opinan: Eduardo Aliverti- Guillermo Mastrini-Lidia Fagale –Damian Loretti- Ernesto Lamas Diego Rosso, Luis Lazaro, Jesica Tritten, Maria Cristina Matta, Pablo Hernandez, Soledad Vallejo, Edgardo Form, Leon Rozitchner.
Saludos. Xoana.
http://www.observatorio-lacrisismundial.org/
Ley de servicios audiovisuales
Principales modificaciones al texto original de la propuesta de
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
- Revisión de licencias. El artículo 38, en su redacción original, dispone que cada dos años se revisarán las licencias en poder de los adjudicatarios. La constatación bianual tendrá como único objetivo garantizar la pluralidad y limitar la concentración.
- Diferencias entre cableoperadores locales y cooperativas de servicios públicos. El artículo 23 excluye a las prestadoras de servicios públicos de la posibilidad de ofrecer comunicación audiovisual. En el artículo 25 se plantean las excepciones a esa regla. Se establece que las personas de existencia ideal sin fines de lucro, como las cooperativas, pueden dar esos servicios pero con una condición: antes deben solicitar un dictamen a la Comisión de Defensa de la Competencia, dado que las cooperativas no pueden quedarse con más del 35% del mercado.
- El triple play. La posibilidad de las telefónicas de brindar Internet, teléfono y cable en un mismo soporte, podrá ser viable si puede demostrar que el 70% de su capital es de origen argentino, entre otras exigencias
viernes, 17 de julio de 2009
COSAS QUE VOY CRANEANDO ESTA SEMANA PARA EL OBSERVATORIO
LINKS PARA NO PERDERSE
WWW.POPEGO.COM
( RED SOCIAL INTERESANTE)
WWW.ENDEAVOR.ORG.AR
( PARA ENTREPENEURS QUE QUIERAN HACER SUS PROPIAS IDEAS DE NEGOCIOS REALIDAD )
WWW.PICASA.COM/GOOGLE
(ME DEPRIMIO UN POCO SU USO FRENTE AL WWW.FLICKR.COM )
LOS TASK DE GOOGLE GMAIL
WWW.martinvarsavsky.neT
http://www.thewire.co.uk
REVISAR EL LIBRO LOVEMARKS
GENTE EL FINDE SI EL TRABAJO ME DA UN RESPIRO LES ESCRIBO LAS CONSIGNAS PARA EL FINAL.
domingo, 5 de julio de 2009
Las modas en Internet
Mas información en http://weblogs.clarin.com/economedia/
Yes Aberastegui
miércoles, 1 de julio de 2009
La evolución de los medios
Me llego este correo comunicando el lanzamiento de este nuevo site (Producto de
Es de un periodista el cual no se su nombre, el nos cuenta su experiencia con la evolución de los medios desde el lado periodístico y nos relata sus anécdotas desde cuando le tocaba cubrir los mundiales de futbol y como cada 4 años su trabajo se simplificaba mas por decirlo de algún modo con la evolución de las tecnologías, siendo estas las que afectaban a los medios. Es increíble como él comenzó con una maquina de escribir, pasando por otras que simulaban ser una computadora, llegando a la computadora que hoy todos tenemos, hasta pudiéndose conectar hoy en día desde la palma de la mano.
A mí punto de vista, cada año que pasa sea en mundiales o en lo que fuere, la forma de comunicarnos va a estar cada vez mas cerca de uno, va a ser más fácil todavía de lo que nos es ahora y los medios va a contribuir a eso unos va a mutar mas que otros, pero ninguno se va a quedar quieto y nosotros como especialistas y observadores de estos debemos estar atentos a estos cambios, día a día, minuto a minuto, año a año. Porque de esto vamos a vivir y los medios con nosotros van a crecer.
Les dejo el video por si lo quieren ver son 10 min que estan buenos.
http://videos.lanacion.com.ar/video10073-la-evolucion-de-los-medios
sábado, 13 de junio de 2009
T-mobile sing
El contagio como estrategia
Una de las misiones de Improve everywhere,FUErozen Grand Central en donde un grupo de gente quedan congelados, sin moverse por un tiempo mientras otras personas que estan en la estación quedan sorprendidos ante lo sucedido. Luego esta misión es inspirada para la campaña de la empresa T-mobile, que crea T-mobile dance, donde el contagio, el entusiasmo y la participación hacen una experiencia única y memorable de las personas.
Aca les dejo dos videos:
- El primer video es de Improve everywhere, Frozen Grand Central
- El segundo vdeo es de T-mobile dance.
Yes Aberastegui
Remixologia - la metáfora pura de internet o todas las posibilidades del futuro
Acá el proyecto entero.
jueves, 11 de junio de 2009
Mas sobre impacto

Para obtener mas información: http://www.perspectivaciudadana.com/
Yes Aberastegui
Como pan caliente!
El BakerTweet, es utilizado por panaderos, pasteleros y reposteros, que usualmente no tienen tiempo de comunicarles a los clientes que productos salen del horno.
El sistema de este aparato es muy simple, consta de una caja colocada en el local y con solo girar una rueda y apretar un botón y listo! se envia el mesanje de forma inalámbrica a Twitter y los clientes estan al tanto de la última horneada.
Yes Aberastegui
domingo, 7 de junio de 2009
Cultura de medios y Antropologia al servicio de la Observación y la investigación
Este es uno de los video que colgamos pero pueden ver más aquí.
http://mediatedcultures.net/top.gif
jueves, 4 de junio de 2009
¿Qué Consideramos por Impacto?
Hace que le preste atención y que le recuerde.
Es aquel que en alguna ocasión volveré a traer del recuerdo para justificar con dialogo o Ejemplificar un punto de vista.
Pablo Vittoriano.
Es aquello que tiene la capacidad de sorprendernos, no solo a través de una imagen, una palabra, una canción, una situación de vida. Es la capacidad de generarnos un sentido distinto de la realidad de nuestra manera de proceder y de como proceden las personas entre si. Este sentido distinto de realidad en relación de aquello que nos genera Impacto puede e induce a modificar conductas tomando conciencia de ello o acercarnos a un imaginario distinto del cual venimos acostumbrados.
Xoana Belous.
miércoles, 3 de junio de 2009
Arte y Diseño de la información.
martes, 2 de junio de 2009
La tecnología avanza…Proyecto “Natal”
Si bien el proyecto es un desarrollo realizado para los videojuegos, no dejo de pensar en el futuro y con ello las infinitas posibilidades de que esta clase de desarrollo podría afectar la vida cotidiana de un ser humano.
E3 : Conferencia Microsoft
… Se habla de presentar un control por movimientos que nos haga “A nosotros como el control”.Se presenta un video, que muestra la tecnología de reconocimiento de movimientos, que promete revolucionar todo lo que conocemos. Manejar un coche, patinar, todo sin contar con un solo control en nuestras manos. Tambien reconocimientos vocal y facial, para comunicarnos con videoconferencia con nuestros contactos. Y para controlar toda la interface de la consola con movimientos de nuestros brazos. Impresionante.Siguen las presentaciones del control por movimientos, con diferentes aplicaciones que muestran como funcionará el asunto, hasta que sube al escenario Peter Molyneux, quien habla de la importancia de Natal como un eliminador de barreras, de la barrera de tener que tener un control en las manos para poder interactuar. Luego presenta a Milo, su gran creación y proyecto de los pasados 20 años. Se trata de un muchacho que reconoce nuestra persona y voz a travéz de Natal, e interactua con nosotros. Sencillamente impresionante, como Milo habla, conversa con una mujer como si fuera una persona más. Milo le alcanza unos lentes a la chicha, y le pide que se los ponga, y luego la chica hace un dibujo y se lo pasa a Milo de una forma totalmente natural, y lo mejor es que Milo interpreta el dibujo y lo muestra en pantalla. De tan increíble parece totalmente actuado, pero Molyneux asegura que es real, y que en el piso de exposiciones estarán demostrando a Milo con la gente que se acerque a probarlo..
Les dejo el link para que se sorprendan:
http://www.youtube.com/watch?v=dWnZOseA3Lw
domingo, 31 de mayo de 2009
¿Videojuegos o publicidad encubierta?
Como consecuencia, puede provocar rechazo en el consumidor. ¿A quién le gusta pagar para ser impactado por un anuncio? Sin embargo, para bien o para mal –en realidad existirán consecuencias de ambos tipos-, la publicidad en el ocio virtual es inevitable. Poco importa que se confirme o no su eficacia: alrededor de ella se está construyendo un negocio demasiado grande como para ser obviado. Y una muestra la trae Yankee Group, que asegura que la inversión en esta nueva forma de publicidad llegará a rozar los mil millones de dólares en 2011.
El videojuego aparece como la salvación de un anuncio ahogado en la saturación de los medios convencionales. Tal es el caso de las cadenas de televisión, que ya en Japón –país prescriptor de tendencias a nivel mundial- pierden audiencia no a causa la competencia que se hacen entre ellas, sino por la transformación de los telespectadores en videojugadores, especialmente los jóvenes de edades comprendidas entre los 14 y los 30 años. Ante la problemática actual de la publicidad, el videojuego se mostrará a los anunciantes como un elixir, tal vez no sin razón, gracias a su abrumador potencial.
En efecto, el videojuego posee ciertas características como medio que, por lo menos en la teoría, lo hacen especialmente interesante para un anunciante de gran tamaño, debido al alcance internacional del juego.
A una notable penetración en la población en constante crecimiento hay que unir un alto poder discriminante, una importante fragmentación de su público. La infinidad de soportes –juegos, dicho sea de paso, de incesante aparición- hace que cada uno de ellos vaya especialmente dirigido a un colectivo bien preciso de personas con características similares –tales como la edad, el sexo, la clase social e incluso determinados gustos y personalidades-.
Dos por el precio de uno
La publicidad en un juego, además, no sólo no se presenta como especialmente intrusiva, sino que aparecerá en la prensa especializada cuando ésta muestre imágenes del juego en cuestión. En otras palabras, el anunciante podrá mostrarse en los medios especializados –revistas impresas o digitales- gratuitamente y disimulando su fin promocional.
Asimismo, a su naturaleza audiovisual –con imagen estática y en movimiento y sonido- hay que sumar un máximo grado de interactividad, así como la exigencia de una concentración del jugador exclusiva, todo ello con una exposición considerablemente prolongada –cada vez es más común jugar más de 20 horas al mismo juego-.
La exposición, hay que decir, no es continua, sino intermitente: un juego, por lo general, se completa jugándolo varios días durante semanas o incluso meses. Del mismo modo podemos hablar de una gran perdurabilidad: el juego, en su soporte físico, permanece en el hogar durante meses e incluso años.
Hasta la piratería será, en voz baja, bienvenida –tanto por anunciantes como por desarrolladores-: no hará más que añadir cifras de audiencia al juego –y a más gente impactada, más cara será la inserción.
Sin embargo, existe una ventaja que permite al videojuego mirar por encima del hombro al resto de medios: la publicidad en un juego puede llegar a ser entretenida, divertida –con todo lo que ello implica, como por ejemplo, ser bien recibida-. ¿Qué compañía no pagaría para que sus potenciales clientes se diviertan con sus anuncios o incluso con las versiones virtuales de sus productos? Se trata, no obstante, de un camino por explotar, pues la tendencia hegemónica actual parece limitarse a la inserción de anuncios en vallas virtuales.
Se trata de ventajas que justificarán un alto precio del espacio publicitario, de ahí que los anunciantes puedan ser únicamente grandes empresas. El negocio, como se ha dicho, es redondo. Queda por lo tanto preguntarse por los posibles panoramas que pueden surgir a raíz de esta nueva actividad.
No quedará más, finalmente, que analizar detenidamente las consecuencias en los mismos videojuegos. De ahora en adelante es posible esperar que muchos proyectos de juegos se construyan a partir de las necesidades y los objetivos de empresas anunciantes. Y con ello se desvanecería la línea que hoy separa la publicidad in-game del advergaming, y más precisamente la del entretenimiento con la promoción. ¿Estamos ante el principio de los videojuegos como complejos anuncios interactivos
Fuente: meristation
miércoles, 27 de mayo de 2009
Algunas Reflexiones de Carlos Perez- Presidente de BBDO
Tal fue el título que eligió para su exposición Carlos Pérez, presidente de BBDO Argentina y vicepresidente del Círculo de Creativos Argentinos, quien a lo largo de 40 minutos sorprendió a los asistentes con una disertación acerca del clima de rigurosidad que muchas veces gobierna el mundo de la comunicación y la publicidad y los desafíos que enfrentan el binomio anunciantes/publicistas. "Un irreverente economista dijo que la economía se está volviendo tan rigurosa que ya tiene efecto `rigor mortis´. Somos tan rigurosos, exactos, precisos, que tenemos ese efecto, como que ya hemos perdido la vida... Lo que nos pasa a nosotros en el escenario de la comunicación es que se ha vuelto tan rigurosa, que ya tiene Œrigor mortis" ", ejemplificó.
Pérez matizó su exposición con citas eruditas, historias de diferentes personajes de la política, la cultura, la filosofía, la economía, el deporte y el arte universales (Abraham Lincoln, Moses Mendelsohn y Konosuke Matsushita, entre otros), referencias visuales y filosóficas basadas en la obra del arquitecto y artista catalán Antoni Gaudí y anécdotas y enseñanzas propias y ajenas. Siempre apuntando a la mente y al corazón del auditorio y con una altísima dosis de humor.
"El camino a la belleza es el camino más riesgoso, pero una vez que se llega a la belleza, es el lugar más seguro. A veces llegar a la mejor comunicación tiene sus riesgos. Una vez que se llega, disfrutemos. Pero banquémosnos el riesgo de llegar. El camino a la belleza es riesgoso. El conflicto es bueno. La frase `el cliente siempre tiene la razón´ implica algo: que el que está en frente haciendo un servicio, siempre se equivoca. Si el cliente siempre tiene razón, yo, como agencia de publicidad, siempre me equivoco. Soy un tarado, y si este tipo se da cuenta, porque siempre le digo que tiene la razón, va a decir que no quiere un tarado. Esa frase es muy injusta, muy irreal y muy poco sana. Amemos el conflicto, amemos lo que no es perfecto, amemos lo imperfecto. No le tengamos miedo al conflicto".
|
Promediando su participación, Pérez se explayó sobre las diferencias entre ser un ganador y uno más del montón, un tema recurrente en la permanente competencia de las marcas. "Hay que elegir ganar, superarse, no zafar ni huir. Las excusas no se venden, y nosotros necesitamos vender. La única estrategia posible es la de ganar. Los anunciantes ganadores son los que más ganan. Los que intentan conformar, cumplir, sobrevivir, formar parte del paisaje. Ganar se elige, dijo alguna vez David Ratto".
Apunte sobre las Vanguardias Artísticas
Eric Hobsbawm
---------
Editorial Crítica. Publicada en Pie de página. Junio de 2006
---------
A la zaga (“Behind the Times”) es el texto que queda de una conferencia dictada por Eric Hobsbawm en las Walter Neurath Memorial Lectures en 1998. El historiador presenta aquí el desarrollo de algunas de las ideas sugeridas en uno de los capítulos de su anterior Historia del Siglo XX (también publicada en castellano por la editorial Crítica): para Hobsbawm, quien aclara desde el principio no ser un historiador del arte, y, por consiguiente, no estar comprometido con juicios de valor estéticos acerca de lo que se va a pronunciar, las artes visuales del siglo pasado estuvieron desde el principio condenadas a un doble fracaso, fracaso que terminó por comprobarse durante la primera mitad del s. XX. Por un lado, afirma Hobsbawm, la pintura y la escultura –la arquitectura queda excluida, por razones que apenas se sugieren a lo largo de la conferencia– perdieron la capacidad de cumplir con la tarea que el mismo arte se había propuesto desde el s. XIX: la de expresar, captar en imágenes y comunicar la época presente (Hobsbawm cita la famosa frase inscrita en la fachada del edificio de la Secesión vienesa: “Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit” – “Cada época su arte, cada arte su libertad”). Por otro lado, pero estrechamente ligado a lo primero, frente a las nuevas tecnologías las artes visuales terminaron aceptando su incapacidad para “competir” en la búsqueda y consecución de nuevas formas de expresión.
Las reflexiones de Hobsbawm ponen en escena, así, las preguntas y problemas que trae consigo, desde el principio, todo acercamiento a la historia del arte del siglo pasado y que son punto de partida necesario para la comprensión del arte contemporáneo. Se esté de acuerdo o no con los análisis que ofrece el autor, vale la pena leerse la conferencia, no sólo porque sean las palabras de uno de los historiadores más importantes del siglo pasado, cuyas opiniones están fundamentadas en sus extensos conocimientos sobre –para ponerlo en sus propias palabras– la “profunda revolución” que ha experimentado, a lo largo del s. XX, el “modo de mirar el mundo y aprehenderlo”, sino también porque siempre es bueno mirar las cosas desde el otro lado del espejo, ya sea para poner en duda o para reafirmar lo que vemos reflejado desde nuestro lado.
Las artes visuales se enfrentan a lo largo del s. XX con una paradoja que, según el historiador, las pone en entredicho frente a otras manifestaciones culturales: pretenden “superar” el arte del pasado a través de nuevas y cada vez más originales formulaciones, pero se alimentan necesariamente del arte tradicional y del estatus que éste concedía al artista y a la obra. Sin embargo, y éste es el giro que tal vez Hobsbawm no tiene en cuenta en sus reflexiones, la paradoja misma se hace visible en el arte contemporáneo, a través de expresiones artísticas radicales a las que él mismo hace mención, como el dadaísmo –o quizás, mejor, habría que hablar aquí de “nihilismo artístico”– de Marcel Duchamp o las declaraciones del pop art a través de la controversial figura de Andy Warhol. Es cierto que el arte visual pierde su lugar privilegiado, pero también lo es que en su expresión contemporánea se hace consciente y comunica esta pérdida: ¿puede hablarse aquí, por consiguiente, como habla Hobsbawm, de incapacidad de comunicación? Es verdad, si pensamos en cifras –a las que, como historiador, el autor hace referencia constantemente–, que va mucha menos gente a la Tate Gallery que las salas de cine. Pero esto no es suficiente para asumir la incapacidad que el arte visual ha tenido y sigue teniendo, actualmente, de comunicar y expresar las paradojas que rodean su misma existencia. Que la expresión no sea ya la de la vida en general, sino la de la situación del arte mismo en la sociedad, no significa que el arte visual no cumpla aún hoy con la tarea de transmitir, en imágenes, una manera particular de comprender el mundo.
Por otro lado, si bien es cierto que frente a las nuevas tecnologías los artistas visuales declararon desde el principio su derrota en la “competencia”, dicha derrota sirvió para que la pintura y la escultura dejasen de ser valorados en términos de competencia frente a la fotografía, el cine, la televisión o la publicidad. Dice Hobsbawm: “las artes visuales han sido conscientes tanto de la competencia de la tecnología, como de su incapacidad para sobrevivir a esa competencia”. ¿Es justo poner en duda el lugar de las artes visuales en estos términos? Dicha competencia, como lo han mostrado muchos de los historiadores del arte contemporáneo, y como lo puede ver cualquiera que vaya hoy en día a una exposición, ha servido más bien de impulso para la reformulación del valor y la tarea del arte en la época presente. No se ha tratado de perder la competencia, sino más bien de retirarse de ella y abrir nuevos caminos de expresión y sentido. Que sea cierto que eso dé lugar a la incertidumbre, y a un sinnúmero de artistas y obras que producen más preguntas que respuestas, no es razón suficiente para hablar de fracaso: al contrario, comprueba una vez más que las artes visuales contemporáneas siguen siendo expresión y puesta en escena de los conflictos que nos caracterizan hoy. Habría que preguntarse si no es el arte el que se encuentra “a la zaga” de los tiempos presentes, como parece sugerir el título de la conferencia, sino más bien el espectador el que se ha quedado “detrás de los